Soy deportista de alto nivel: Y ahora, ¿cómo financio mis entrenamientos y competiciones?

Artículo publicado en El Economista, el 30 de septiembre de 2013.
El mundo del deporte sigue sumergido en un océano de malas noticias, con recortes desde el Consejo Superior de Deportes, bancarrota en un buen número de federaciones deportivas, desaparición de competiciones profesionales en nuestro país, emigración forzada de muchos de nuestros mejores deportistas y por último la no-elección de Madrid 2020, la última esperanza que tenían algunas federaciones y muchísimos de nuestros deportistas.
Las preguntas que se hacen ahora muchos deportistas es cómo van a poder prepararse en su día a día, cómo van a poder viajar a competiciones internacionales, cómo van a continuar con su formación deportiva y cómo van a llegar al nivel necesario para competir en campeonatos del mundo o en unos Juegos Olímpicos. Sin dinero y sin apoyo no hay futuro, algo que saben tanto nuestros dirigentes como nuestros deportistas.
Una opción que cada vez está cogiendo más fuerza es la de formarse deportivamente en universidades americanas, donde los deportistas compaginan estudios universitarios y deporte, reciben becas que financian sus gastos, aprovechan la infraestructura de las universidades americanas y en muchos casos entrenan y compiten con deportistas que representan a Estados Unidos y a sus respectivos países en campeonatos del mundo y en Juegos Olímpicos.
En estos momentos hay más de 400 deportistas españoles repartidos por decenas de universidades americanas, y algunos de nuestros mejores deportistas, que antes preferían quedarse en España, están decidiendo continuar en EEUU. Anni Espar, jugadora de waterpolo, estuvo el año pasado en la Universidad de Southern California; Marina García, que también nadó en Londres y es una de nuestras esperanzas para Rio 2016, ha empezado este año en la Universidad de Berkeley; y Clara Amat, por poner un ejemplo con una campeona de España de atletismo, está estudiando desde el año pasado en la Universidad de Memphis. Muchos otros representantes de equipos nacionales, de natación, atletismo, tenis, golf o hockey hierba, están también en universidades americanas. Y muchos jugadores de fútbol o de baloncesto, que antes podían aspirar a ganarse la vida en Segunda B o en LEB Plata, ahora apuestan por el camino americano.
El deporte en España se muere por falta de financiación pero desde AGM Sports hemos conseguido 7 millones de dólares para la formación de nuestros deportistas para este año 2013-14, dinero aportado por las universidades americanas. Está claro que mandar a nuestros deportistas al extranjero no es del agrado de todo el mundo, pero sin opciones en España, ¿no deberíamos aprovechar cualquier opción que ayude a nuestros deportistas y apoye a nuestro deporte?