¿Qué tipos de tenistas españoles consiguen becas en EEUU? MÁS DE 300 TENISTAS ESPAÑOLES EN UNIVERSIDADES AMERICANAS
El número de tenistas españoles en universidades americanas ha aumentado de una forma importante en estos últimos años. En la temporada 2013-14 más de 300 tenistas de nuestro país se encuentran estudiando y jugando en Estados Unidos, número que crecerá a más de 400 cuando se incorporen los aproximadamente 150 tenistas que comenzarán el curso académico en agosto para la temporada 2014-15. Del mismo modo un buen número de tenistas terminará con sus estudios universitarios, terminando con sus carreras deportivas a los 22 o 23 años, y entrando de lleno en el mundo laboral. Solo unos pocos intentarán el tenis profesional al acabar sus estudios, aunque el número de jugadores que lo intenta después de la universidad también va en aumento.
Los tipos de tenistas españoles que están en Estados Unidos son:
Tenistas de nivel alto
Jugadores/as que han representado a los equipos nacionales españoles, que tienen ranking ATP o WTA y que han llegado a las rondas finales de los campeonatos de España. Eligen esta opción porque quieren compaginar deporte de alto nivel con estudios universitarios, porque entienden los beneficios de estudiar en EEUU, porque aquí ya no tienen recursos para entrenar al más alto nivel, o porque el tenis profesional no era su objetivo prioritario. Algunos de estos tenistas quieren retomar el tenis profesional una vez terminen la carrera universitaria, entendiendo que la edad media de los 100 del mundo cada vez es más alta, y sabiendo que cada vez son más los tenistas profesionales que salen de universidades americanas (ver ranking de tenistas profesionales que han pasado por universidades americanas, tanto en la ATP como en la WTA).
La inversión a realizar por los chicos tenistas de este nivel va de 2.000 a 8.000 por año, mientras que todas las chicas de este nivel reciben becas que cubren todos sus gastos académicos, deportivos y de vivienda.
Tenistas de nivel medio
Jugadores/as sin experiencia internacional, con pocos resultados a nivel nacional, y con un ranking español que va del 200 al 500. Para estos jugadores y jugadoras es más difícil elegir universidad ya que son menos los entrenadores que muestran interés por su nivel deportivo. Aún así existen decenas de opciones disponibles que les dan la oportunidad de beneficiarse de la combinación de estudios universitarios y tenis, así como de aprender un perfecto inglés. La mayoría de estos chicos y chicas acaban jugando en universidades de Division II o de NAIA, donde las instalaciones no son tan espectaculares como las de Division I, y donde los medios y presupuestos para los equipos deportivos son mucho más limitados.
La inversión a realizar por tenistas (chicos) de este nivel va de 7.000 a 13.000 euros por año, mientras que las tenistas (chicas) tienen que pagar de 3.000 a 8.000 euros por año.
Tenistas de nivel bajo o que no hayan competido
También existen opciones para jugadores de menos nivel que tengan pasión por el tenis, o para aquellos jugadores que por razones académicas no podían participar en campeonatos y por lo tanto tienen un ranking muy bajo. Las universidades de Division III (más de 600 universidades) también cuentan con equipos de tenis, entrenamientos a diario y competiciones entre universidades, aunque la presión deportiva es mucho menor al no otorgarse becas deportivas. La mayoría de estas universidades son muy buenas cadémicamente y tienen un coste anual muy alto (de $40.000 a $60.000 por año), pero para estudiantes con buen resultado en la selectividad americana (SAT) y con buen expediente académico existen becas académicas y becas internacionales, que reducen considerablemente la inversión a realizar.
La inversión a realizar por chicos y chicas de este nivel va de 15.000 a 25.000 euros por año.
Fuente: web de la Real Federación Española de Tenis
Fuente: Gonzalo Corrales (@GonzaloCorrales)