Las universidades americanas triunfan en el QS World University Rankings

Hace unos días QS World University Rankings volvió a realizar el ránking de las mejores universidades a nivel mundial, con tres universidades americanas en el TOP3.
Por quinto año consecutivo, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) vuelve a ser galardonada como la mejor universidad a nivel mundial, seguido de Stanford y Harvard. Además, cinco de las diez primeras universidades son americanas, lo que confirma el buen nivel educativo del sistema americano. Profesores más cercanos, clases más prácticas y una preocupación latente por el desarrollo académico, deportivo y social son algunos de los avales de su éxito. Por otro lado, los medios de los que disponen permiten llevar a cabo lo aprendido día a día en las aulas y proyectarlo en el mundo profesional, lo que supone un punto clave para su entrada al mercado laboral. Estudiar carreras como Biología, Comunicación, Business (administración de empresas, marketing, contabilidad, finanzas), Tecnología, Ingeniería (eléctrica o mecánica), son una garantía para el futuro de cualquier graduado en Estados Unidos, sobre todo para un estudiante internacional que quiera quedarse en EE.UU. o quiera volver a Europa.
Más de 1.000.000 estudiantes internacionales de todo el mundo reciben su educación cada año en Estados Unidos. Hoy os queremos mostrar algunas de los principales beneficios que tiene estudiar en EE.UU.
Como hemos visto las universidades americanas copan los primeros puestos del ránking mundial de mejores universidades gracias a su sistema educativo. Por lo tanto obtener una educación en Estados Unidos aporta una reputación académica que completa de forma muy positiva el currículum profesional.

Claudia Ortiz, tenista graduada en Estados Unidos trabajando actualmente en BBVA Londres
Estudiar en Estados Unidos supone, además, una apertura de mente que permite el crecimiento personal de los estudiantes gracias a los múltiples años en un país extranjero. En EE.UU se madura rápidamente como persona ya que tienes que buscar soluciones por ti mismo y tienes que superar la barrera del idioma y el choque cultural que experimentas al llegar a USA. Por otro lado, tras vivir la experiencia americana se vuelve con un nivel de inglés bilingüe, aptitud muy valorada por las empresas hoy en día, ya que las multinacionales y las organizaciones precisan de profesionales que sepan comunicarse sin ningún problema a nivel global.

Georgi Rumenov, tenista becado en Armstrong Atlantic State University
En España, como en el 90% de los países, compatibilizar estudios y deporte resulta imposible. Estados Unidos surge como la alternativa ideal para todos aquellos deportistas que buscan una educación de primer nivel sin renunciar a la práctica deportiva. Además, las universidades americanas ofrecen financiación en forma de becas a estudiantes y deportistas para que puedan cursar sus estudios. Miles de dólares son destinados a cubrir la educación, los entrenamientos y competición (en el caso de los deportistas), la manutención y el alojamiento a través de becas académicas o deportivas que suelen ser de $20.000 por año. Algunos deportistas con un nivel deportivo muy alto, llegan a conseguir becas de $60.000 que cubren la totalidad de sus gastos en universidades de gran nivel. Los valores del deporte son cada vez más demandados por las empresas a la hora de encontrar perfiles idóneos para sus equipos, por lo que Estados Unidos supone el lugar idóneo para potenciarlos y darles valor en el mundo profesional.
Una española en Stanford
El pasado mes de julio pudimos hablar con Alejandra Mazo, una joven madrileña que estudiará Ingeniería Aeroespacial en Stanford University (segunda mejor universidad a nivel mundial).
Alejandra ya se encuentra en Estados Unidos habituándose a su nuevo hogar y comenzando una de las experiencias más enriquecedoras de su vida. En el #AGMday16 vimos una mezcla de nervios e ilusión en sus palabras. ¡No te pierdas la entrevista!
¿Te gustaría conseguir una beca en una universidad americana? Haz click aquí