Juan Carlos Heras: «Creo que vivir una experiencia en EEUU o en el extranjero te da una visión muy diferente de la vida»

Nuestro compañero Juan Carlos Heras hace balance de sus años universitarios y de su experiencia internacional. Después de su experiencia en Missouri Valley College, decidió poner rumbo a Australia y emprender su propio negocio. Ahora ha vuelto a España a ayudar a otros chicos a vivir su propia experiencia en Estados Unidos. ¡Esta es su historia!
1. Cuéntanos un poco sobre cómo surgió la oportunidad de irte a Estados Unidos con una beca deportiva. ¿Siempre tuviste claro que querías dar ese salto?
Cuando tuve que decidir qué hacer sobre mi futuro académico, un amigo se fue a estudiar a EEUU con una beca de fútbol. Estaba estudiando ADE en España a la vez que jugaba en división de honor en el CMD San Juan con el equipo senior. Un compañero de ese equipo me comentó la idea y me contó su experiencia, y fue ahí cuando decidí que quería irme a estudiar una carrera en EEUU y jugar al fútbol. Quería vivir una experiencia fuera de Sevilla, conocer mundo, aprender de la cultura americana y sobre todo jugar al fútbol. Nunca me habría planteado esa opción si no hubiese tenido otros compañeros que tuvieron esa oportunidad. Cuando juegas al fútbol y ves las posibilidades que hay en Europa para llegar a ser profesional te planteas otros caminos y creo que la opción de Estados Unidos es la mejor para compaginar una carrera, jugar a un buen nivel deportivo y tener una experiencia vital.
2. ¿Cómo fue tu llegada a Missouri Valley College? ¿Recuerdas ese primer día en el campus?
Tengo pocos recuerdos ya que fue hace más de 10 años, pero sí que recuerdo que el principio fue algo difícil y desconcertante, aunque bonito e interesante a la vez. El primer día en la universidad llegamos de noche, ya que aunque nuestro vuelo era de tarde, la universidad estaba a dos horas en autobús del aeropuerto. Llegamos a la universidad y nos estaban esperando con las llaves para entrar a nuestras habitaciones de la residencia y nos fuimos a dormir porque era muy tarde. Al día siguiente, nos levantamos temprano, conocimos a todo el equipoy tuvimos varias reuniones. Esa misma tarde empezamos a entrenar con el equipo. Así se empieza con la rutina de entrenamientos diarios hasta que empiezan las clases. Los primeros días, como decía antes, son desconcertantes porque todo es nuevo, pero las sensaciones fueron muy buenas.
3. Tuviste una evolución impresionante en el equipo, desde jugar pocos minutos al principio hasta ser All-American. ¿Qué crees que fue clave en tu crecimiento como jugador?
Ttrabajar día a día, escuchar al entrenador y ayudar al equipo cuando me necesitaba. Creo que estamos muy mal acostumbrados a creer que nos merecemos todo sin esfuerzo y sin demostrarlo, simplemente por el hecho de que creemos que somos buenos en algo. Creo que eso es un error, sobre todo cuando juegas a un deporte de equipo. Primero hay que respetar la jerarquía y lo que quiere el equipo, y luego, dentro de tus metas individuales, saber qué puedes ofrecer al equipo. Desde mi experiencia, te puedo decir que me encantaba jugar y entrenar, y aunque al principio sabía que las cosas llegarían, lo importante es disfrutar del proceso y esforzarte al máximo tanto individualmente como en equipo.
4. De todos los momentos que viviste en el fútbol universitario, ¿hay alguno que recuerdes con especial cariño?
La verdad es que hay unos cuantos, pero si tuviese que decir uno, sería el gol que nos dio el campeonato de la conferencia en 2015 a falta de 12 segundos para ir a los penaltis. Lo marcó mi compañero Rafael Alcaraz y puede que fuese uno de los momentos más bonitos que viví como futbolista. Celebrarlo como equipo y conseguir el campeonato fue un momento que nunca se me olvidará.
5. Tras terminar la universidad, diste un giro inesperado y te fuiste a Australia. ¿Cómo surgió esa oportunidad?
Conocí en EEUU a mi expareja que es australiana y decidimos en ese momento continuar nuestra relación en Australia. En ese momento había mejores oportunidades para mí en Australia, tanto en lo profesional como en lo personal, y decidí apostar por irme allí.
7. En Sydney jugaste semiprofesionalmente y además montaste tu propio negocio de tecnificación de fútbol. ¿Cómo fue esa experiencia de emprender en otro país?
Una vez que llegué a Sydney, contacté con algunos entrenadores para ver si podía jugar allí y fiché para un equipo. Como solo entrenaba 3 veces a la semana, decidí buscar trabajo como entrenador de fútbol hasta que di con una academia de tecnificación. Estuve trabajando un año y medio hasta que me di cuenta de que emprender en Australia no tenía un coste como el que tiene España y veía que podría ganar más dinero que trabajando para otra empresa. Hablé con un amigo para que fuéramos socios y abrimos nuestra propia academia de tecnificación. La experiencia fue espectacular.
9. Después de cinco años, decidiste volver a España. ¿Qué te hizo tomar esa decisión y cómo fue el proceso de adaptación después de tanto tiempo fuera?
Llevaba ya 8 años fuera de mi ciudad y lejos de mi familia, pero sin duda, el covid fue lo que forzó que me volviera a casa. Tuve que cerrar mi negocio y la temporada de fútbol se canceló. Era momento de volver a casa y crear un futuro cerca de mi familia. No fue un proceso fácil porque tuve que volver a casa de mis padres después de vivir muchos años independientemente. El tema profesional fue complicado porque tenía 33 años y apenas había trabajado en España. Acostumbrarte a que tu realidad ya no estaba en otro país es difícil. Sin embargo, siempre he sido una persona muy esperanzada y trabajadora y no tenía duda de que las cosas iban a salir muy bien. Tengo que dar las gracias a mi familia que me ayudó y apoyó en todo momento y a mi mujer, a la conocí a los meses de llegar e hizo que todo fuera mucho más fácil.
10. Ahora estás ayudando a otros jóvenes a vivir una experiencia similar a la tuya a través de las becas. ¿Cómo es estar ahora “al otro lado” del proceso?
Sinceramente, es emocionante. Creo que poder ayudar a jóvenes deportistas y estudiantes a cumplir el sueño americano es una oportunidad única, y si encima puedo hacerlo a través de mi experiencia, imagínate. Creo que vivir una experiencia en EEUU o en el extranjero te da una visión muy diferente de la vida. Sin duda EEUU es de las mejores opciones para aquellos deportistas y estudiantes que aspiran a seguir sus sueños y que no tienen la capacidad o las posibilidades de hacerlo en España.
11. Si pudieras dar un consejo a un student-athlete que está dudando sobre si dar el paso de irse a EEUU, ¿qué le dirías?
Hay muchos casos de familias y de estudiantes diferentes y hay que entender sus circunstancias, pero si están dudando, les diría que lo intentasen al menos. Creo que ver qué es lo que y experimentar esto por sí mismos es crucial. Yo solo puedo decir que para mí fue la mejor experiencia de mi vida en ese momento, tanto en lo deportivo como en lo académico y lo personal. Me ayudó a comprender muchas cosas, a vivir nuevas experiencias, conocer gente de otros países y culturas, conocer un país de ensueño, seguir jugando al deporte que me apasiona, estudiar en las mejores universidades del mundo y hablar perfectamente el inglés. Entonces, yo creo que el mejor consejo que podemos dar nosotros es el de experimentar esto por ti mismo y vivirlo al máximo.